lunes, 6 de abril de 2020

Plan para educar en igualdad

    1. Descripción del entorno 
     
    La propuesta práctica que se presenta a continuación ha sido diseñada para llevar a cabo en el CEIP El Ciervo. Se trata de un colegio público situado en el sur de la isla de Fuerteventura (Canarias).  

    El nivel socioeconónico de las familias es medio-bajo. Es una zona cuya actividad laboral se centra principalmente en el sector turístico. Además, las familias adscritas a este centro provienen de una gran diversidad de nacionalidades.


    2. Destinatarios

    Las actividades que conforman el presente Plan para educar en Igualdad han sido diseñadas para sexto de Primaria, con niñas y niños con edades comprendidas entre los 11 y 12 años. 

    Algunas características generales de las niñas y niños de estas edades es su interés por descubrir cosas nuevas y la mejora de la atención para obtener información y conocer el mundo que les rodea. Además, en esta etapa mejoran las relaciones interpersonales, van adquiriendo independencia y dejan atrás el egocentrismo. También se desarrollan actitudes de confianza en sí mismo/a, independencia, cooperación, aceptación y autoestima.

    Es una etapa en la que el alumnado es muy influenciable y habrá que desarrollar, principalmente desde la escuela, una actitud crítica ante los mensajes que recibe de la sociedad.


    3. Objetivos
    •  Utilizar un lenguaje inclusivo, que recoja la diversidad, eliminando los esterotipos sexistas.
    • Introducir en el centro conceptos, procedimientos y actitudes relativas a la igualdad de oportunidades. 
    • Desmitificar los juegos/actividades/tareas/gustos/profesiones femeninos y/o masculinos.
    • Prevenir la violencia, fomentando la resolución pacífica de conclictos a través del diálogo.
    • Adquirir una actitud crítica ante los mensajes que se reciben de los medios comunicación o la publicidad.
    • Visibilizar el papel de la mujer en la sociedad.
    • Fomentar la corresponsabilidad. 
    • Promover el uso igualitario de los espacios del centro, favoreciendo una participación igualitaria (recreo, cancha, etc.).

    4. Propuestas prácticas 

    Actividad 1: Like a girl 

    El objetivo de esta actividad es generar un debate sobre los estereotipos asociados al género y su uso en el lenguaje cotidiano. 

    Para empezar, se pedirá uno o más voluntarios para realizar alguna de las siguientes actividades: correr, dar una patada imaginaria a un balón, encestar a canasta, pelear, etc. A continuación se realizan las siguientes preguntas: ¿crees que, en general, todos los chicos lo hacen como tú? ¿crees que hay diferencias cuando lo hace una chica? (en el caso de que respondiera que las chicas lo hacen igual, se reforzaría positivamente al alumnado y se continuaría con el visionado del vídeo si todas y todos están de acuerdo con esa respuesta). 

    Las veces que he llevado a cabo esta actividad, el alumnado tiende a ridiculizar la forma de correr, pelear o golpear de una chica. Entonces se pasará a preguntar a las chicas si están de acuerdo con dichas afirmaciones: ¿cómo te sientes cuando tus compañeros dicen que esa es tu forma de correr? ¿te sientes reflejada con ese ejemplo? ¿cómo corres tú?. Entonces alguna chica podría salir a hacer una desmotración de su forma de correr. 

    Una vez terminadas las ejemplificaciones, pasaríamos al visionado del vídeo "Like a girl". A continuación pasaremos a realizar un debate sobre lo que hemos visto y analizar algunas frases o actitudes asociadas a uno u otro género con las que estamos en desacuerdo.

    Normalmente, cuando se finaliza la actividad muchos alumnos se arrepienta de haber ridiculizado los gestos que han estereotipado como femeninos, me parece importante dar una segunda oportunidad para que se retracten sobre esto.

    Actividad 2: la importancia del lenguaje

    Esta actividad consta de dos partes: lluvia de ideas a través de un debate y su posterior reflejo en un mural.
     
    Preguntaremos al alumnado ¿qué expresiones hemos escuchado que se refieren únicamente a las chicas o únicamente a los chicos? ¿sabrías decir algún ejemplo? ¿qué actividades o juegos se relacionan exclusivamente con chicas o con chicos? ¿crees que representa la realidad? 

    Los resultados de la lluvia de ideas generada a través del debate se recogerá en un mural titulado: "Las frases de las que nos queremos deshacer". En este mural tendrán cabida todas aquellas palabras o expresiones que fomentan el lenguaje sexista y que son rechazadas por ellos y ellas. El alumnado podrá firmar al terminar el mural para comprometerse a deshacerse de todas esas frases. 

    En contraposición, realizaremos el mural de "Las frases que queremos multiplicar". Este mural lo llenaremos de palabras o expresiones con las que nos gustaría dirigirnos a nuestras compañeras y compañeros, fomentando la igualdad, el respeto y la empatía (ejemplo: te quiero, tú puedes con todo, vales mucho, eres genial, etc.). 


    Actividad 3: desmantelamos los catálogos de juguetes
     
    Los anuncios de publicidad y los catálogos de juguetes están plagados de contenido sexista. Resulta necesario que el alumnado aprenda a ser crítico con los mensajes que recibe de estos medios.

    Para la puesta en práctica de esta actividad será necesario una gran colección de catálogos de juguetes de diferentes tiendas. En primer lugar, analizaremos ciertos aspectos: ¿notas diferencias entre la sección de niños y de niñas? ¿los colores son los mismos? ¿los tipos de juguetes son los mismos? ¿están asociados a alguna profesión de adultos? ¿a cuáles? ¿crees que reflejan esteriotipos sexistas en estos catálogos?

    A continuación, realizaremos una búsqueda de imágenes (puede ser de los mismos catálogos o de internet) donde se reflejen juegos coeducativos, sin esteriotipos sexistas y crearemos nuestro propio catálogo de juguetes.


    Actividad 4: mi mujer extraordinaria

    El papel de la mujer a lo largo de la historia ha quedado invisible. Existen una gran cantidad de mujeres que han dejado una gran impronta pero cuya labor, trabajo y esfuerzo no ha sido reconocido. 

    Es necesario que los niños y niñas conozcan las historias de estas mujeres. Para ello, se pedirá a cada alumno o alumna que escoja una mujer extraordinaria que quiera presentar. Se puede animar al alumnado a realizar la búsqueda de "su mujer extraordinaria" teniendo en cuenta aspectos en común como deportes, profesión, etc. En la biblioteca de aula se encuentra un ejemplar del libro "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes" que presenta una recopilación de mujeres 100 mujeres extraordinarias. Se animará al alumnado a consultar este libro como un recurso más. 

    Como tarea final, los niños y niñas elaborarán individualmente una pequeña biografía que se presentará a modo de mural, incorporando fotos, imágenes, dibujos, vídeos, etc. Los murales serán expuestos en los pasillos del centro, de manera que sean visibles para la totalidad de la comunidad educativa.


    Actividad 5: cambiamos el cuento

    Esta actividad consta de dos partes: análisis de los esteriotipos que nos dictan nuestras películas o cuentos favoritos y reescritura de los mismos. 
    Por pequeños grupos de trabajo, el alumnado escogerá una película o cuento y analizará los estereotipos que observan en ella. Por ejemplo: princesa indefensa, bella, delicada que debe ser salvada por un príncipe, papel de las mujeres como brujas, etc. 

    A continuación, decidirán que partes de la historia van a cambiar tratando de que los roles, tanto femeninos como masculinos, que se presenten en el nuevo cuento tengan actitudes similares (curiosidad, aventura, fuerza, valentía, etc.). 

    Los cuentos que surjan podrán ser ilustrados e incorporados a la biblioteca de aula. También se podrán realizar pequeñas representaciones teatrales de los mismos y compartirlas con el resto del centro.


    Actividad 6: role-playing

    Esta actividad será realizada por grupos de 4 ó 5 personas. Previamente, la maestra o el maestro habrá preparado dos tarros: uno con papeles que discriban situaciones del entorno familiar plagadas de estereotipos y otro tarro con actividades que sean el opuesto, donde se observe igualdad y colaboración. Por ejemplo, un papel del primer bote explicará la siguiente escena: un hombre se encuentra en el sillón viendo la tele miestras la mujer está limpiando toda la casa. En un papel del segundo bote se describe la imagen opuesta en la que la pareja limpia de forma conjunta, con un reparto equitativo de las tareas.

    Se trata de que cada grupo represente una escena del primer bote y luego una escena del segundo bote (de forma aleatoria). Cada vez que un grupo actúe, el resto tendrá que adivinar qué pueden observar en esa escena. 


    Finalizaremos la actividad con un debate donde el alumnado podrá dar a conocer su punto de vista, en qué partes están de acuerdo y en cuáles no, si observan este tipo de situaciones en algún ámbito personal, etc. Después habrá que emparejar las situaciones de los distintos botes para visibilizar las alternativas no sexistas.








      sábado, 4 de abril de 2020

      Érase dos veces

      El machismo, la xenofobia, el racismo y otras formas de intolerancia perpetúan en hoy en día en nuestra sociedad y se ven reforzados por una gran variedad de estímulos. Entre ellos destacan la publicidad, los medios de comunicación, las películas, los juguetes, el lenguaje, las canciones, los cuentos...

      Y es de los cuentos de lo que te quiero hablar. Muchas personas hemos crecido y disfrutado con los clásicos de Disney. En general, estos cuentos y películas narran historias de princesas que son bellas y delicadas, que se encuentran en apuros y tienen que ser salvadas por un apuesto príncipe o caballero. En prácticamente todos los casos, ellas se enamoran y ellos las besan, para terminar el cuento con un "felices para siempre". De esta manera se perpetua el mito del amor romántico, creando un modelo ficticio de relaciones. Hoy en día, la realidad nos muestra que existen muchas maneras respetuosas y libres de relacionarnos en pareja.

      Pero, ¿solo por ese motivo tenemos que despedirnos de historias con las que hemos crecido y decir adiós a Caperucita o Blancanieves? ¡No! Lo que realmente hace falta es reinventar la historia. Esto se hace tangible gracias, entre otras personas, a Belén Gaudes y Pablo Macías que han adaptado al menos 12 de nuestros cuentos favoritos, dándoles una segunda oportunidad a través de su magnífica colección "Érase dos veces". 

      Érase dos veces nace con el objetivo de que se respiren, en los cuentos de toda la vida, valores y actitudes feministas, coeducativas y plagadas de corresponsabilidad, quedando excenta la violencia. 

      El primer ejemplar de esta colección que llegó a mis manos fue "La ratita presumida", me enamoré del libro desde que lo abrí y por eso es el que más recomiendo. Mi idea es seguir ampliando la colección, ahora también forman parte de ella "El patito feo", "Cenicienta" y "Rapunzel". 

      ¡Anímate a dar una segunda oportunidad a los clásicos de siempre!


      Patricia Ortega rompe con los esquemas

      Si hablamos de guerra o de defensa del país, históricamente se ha asociado el rol del sexo masculino como el encargado de esa responsabilidad, otorgándoles a ellos los típicos estereotipos sexistas ligados a la masculinidad como la fuerza, la autoridad, el liderazgo, la falta de empatía, etc. Mientras que a la mujer se le ha asociado con un rol pasivo, relacionado con el cuidado del hogar, de los niños y niñas, de las personas dependientes, etc.

      Estos estereotipos y esta forma de pensaniento con la que hemos crecido generación tras generación, lleva a la escasa representación de la mujer en las Fuerzas Armadas. Teniendo en cuenta que las mujeres somos el 50% de la población, ¿por qué es una profesión en la que quedamos tan excluidas?

      Vamos a basarnos en algunos datos históricos para entender mejor esta situación. En España, hasta 1996, el servicio militar era obligatorio para los hombres que cumplían la mayoría de edad, mientras que las mujeres no tuvieron la posibilidad de acceder a las academias generales hasta 1988. Además, tuvieron que esperar a 1990 para tener la posibilidad de aspirar a ser soldados voluntarios.

      Por lo tanto, la participación de la mujer en esta profesión es relativamente "nueva". En 1991, la representación de la mujer en las Fuerzas Armadas se limitaba al 0,1%. Algunos datos más actuales señalan que en 2018, solo el 12,7% de efectivos de las Fuerzas Armadas estaban representados por mujeres.

      Resulta importante destacar no sólo la escasa participación del sexo femenino en esta profesión, sino también su difícil acceso a los altos cargos. Actualmente, el 16,4% de las mujeres que están en las Fuerzas Armadas forman parte del escalafón de tropa y marinería, el 9,2% son oficiales y 5,1% son  suboficiales.

      La General Patricia Ortega rompe los esquemas de esta profesión que se siempre se ha basado en el patriarcado, el machismo y el autoritarismo. Te dejo una pequeña biografía para que conozcas mejor a la General Ortega y su recorrido en el sector militar.


      jueves, 2 de abril de 2020

      Sé lo que quieras

      Hoy en día, vivimos en una sociedad machista y heteropatriarcal que perpetúa estereotipos sexistas en todos los niveles, y el ámbito profesional tampoco se escapa. Una vez más, la educación se postula como la principal herramienta para el cambio. 

      Los niños y niñas dedican su infancia a aprender y estudiar, todo ello para poder ejercer una profesión en el futuro. Pero, ¿no deberían ser libres a la hora de tomar esta decisión? Lo normal sería que sí, pero no creo que sea la realidad que acontece en estos momentos.

      Los estereotipos y roles sexistas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad: en la publidad, en los productos, en los juguetes, en el lenguaje, en las profesiones, etc. Es decir, nuestra sociedad está impregnada de desigualdad. 
       
      ¿Cuántas veces has escuchado animar a niñas a ser maestras o enfermeras y a los niños a ser bomberos o ingenieros?
      Es habitual que se relacionen las tareas para el sexo femenino con aquellas ligadas al cuidado de personas o a las tareas del hogar (maestra, secretaria, cajera, limpiadora, etc.). Mientras que a nuestros compañeros del género masculino se les ofertan profesiones en las que se necesitan cualidades de mando, fuerza o autoridad (policías, bomberos, ingenieros, etc.). Esto también tiene una relación directa con los juguetes que se asocian a cada género, ya que se estereotipa que a las niñas les gusta jugar a las muñecas y las cocinitas mientras que los niños prefieren los coches o los juguetes de construcción.

      Hay que dejar claro que ni los juguetes deberían estar ligados al género, ni las profesiones tampoco. Las profesiones tienen una relación directa con las capacidades de cada persona, sus habilidades o sus motivaciones. Por ello, las niñas y niños deben recibir diversidad en cuanto a modelos profesionales desde edades tempranas, lo que se conoce como diversificación profesional. Es decir, que el alumnado conozca todas las posibilidades del mundo laboral así como las nuevas profesiones que surgen a raíz de las necesidades de la época (por ejemplo, auge de las profesiones ligadas a las energías renovables). De esta manera, las niñas y niños podrán tomar decisiones respecto a la profesión que quieran realizar en un futuro sin dejarse influir por su sexo.

      ¿Hay algo mejor que poder dedicarte a aquello que realmente te apasiona?
       Eliminemos barreras.

      Dándole la vuelta a la publicidad

       Si quieres saber por qué surge esta idea, visita mi blog para ver la reflexión realizada tras analizar un anuncio de Media Markt para hacer publicidad sobre su sección de audiovisuales (haz clic aquí).

      A través de esta imagen trato de reflejar que el deporte es para todas y todos, siempre hay ganas de disfrutarlo.

      miércoles, 1 de abril de 2020

      "Yo no soy tonto"


      Para la realización de esta actividad he elegido un anuncio de Media Markt (pincha aquí para verlo) utilizado para promover la venta de la sección audiovisual de la tienda, es decir, productos como televisores o altavoces.

      Tengo que admitir que tuve que leer la letra pequeña para saber qué se pretendía vender a través de este anuncio, ahora entenderás por qué.

      En la imagen podemos observar como Media Markt utiliza el cuerpo de la mujer como objeto, de forma totalmente desvinculada del producto (no olvidemos que tratan de vender televisores). Las mujeres que aparecen en el anuncio son representadas de forma deseable exhibiendo, aunque sea moderadamente, su cuerpo a través de atuendos sugerentes. Mientras, los hombres se muestran alegres y deseosos en relación directa a ciertas partes de la anatomía femenina.

      El vocabulario utilizado para el anuncio está directamente relacionado con aspectos de contenido sexual, atentando contra la dignidad de las mujeres.

      Por otro lado, los hombres parecen ser el único destinatario de este anuncio, a pesar de que el producto puede ser utilizado por ambos sexos. Además, lo vindula con el fútbol que es un deporte que ha sido socialmente relacionado con el público masculino.

      Para analizar este anuncio en mayor profundidad, he seguido los puntos del Decálogo para una Publicidad no Sexita del Instituto Andaluz de la Mujer. Tras dicha observación, considero que incumple con al menos 4 de los 10 puntos que se reflejan en este decálogo: promueve modelos que consolidan pautas tradicionales fijadas para cada uno de los géneros, presenta el cuerpo femenino como objeto, atenta contra la dignidad de las mujeres y utiliza un lenguaje que excluye a las mujeres asociándolas a valores peyorativas.

      Este es uno de tantísimos anuncios que muestran contenido sexista. 
      ¿Resulta tan complicado que los anuncios sean menos discriminatorios, más igualitarios y menos denigrantes? 

      Madam C.J. Walker: una mujer hecha a sí misma

      Con la cuarentena aumentan las ganas incontrolables de sentarte delante de la TV para ver una buena serie. Entonces me llegó la recomendación de una de mis mejores amigas, una miniserie de Netflix: Madam C.J. Walker: una mujer hecha a sí misma. Me picó rápido la curiosidad y empecé a verla esa misma noche. 

      Es una serie basada en hechos reales que, desde mi punto de vista, no pasará inadvertida. Narra la historia de Sarah Breedlove, una mujer negra en una sociedad en la que el racismo era extremadamente palpable y la exclavitud había sido abolida recientemente. Sarah contrajo matrimonio con Charles Joseph Walker y de ahí su apodo Madam C.J. Walker.

      La protagonista es una mujer incansable que lucha por sus sueños creando una línea de productos para el cabello de las mujeres afroamericanas. Durante la serie, Sarah lucha para que su negocio crezca, enfrentándose a las adversidades que van surgiendo. Madam C.J. Walker se hace un hueco en un mundo de hombres convirtiéndose en la primera mujer negra que se convirtió en millonaria en EEUU. Además, durante la serie podemos observar las lucha por parte de Sarah de que las mujeres, en general, también mejoren su situación laboral.

      Haz clic aquí para ver el tráiler.